Ngobe Bugle
Comarca de Ngobe Bugle

Ngäbe-Buglé es una comarca indígena de Panamá. Cuenta con Gobierno Autónomo representado por el/la Cacique General Ngäbe Buglé y el Congreso General Ngäbe Buglé. Fue creada mediante la Ley Nº 10 (Gaceta Oficial Nº 23.242) del 7 de marzo de 1997 y señala que las tierras son de propiedad colectiva de estos dos pueblos indígenas a partir del territorio de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas. Su capital es Llano Tugrí (o Buabïti). La comarca está habitada por las etnias indígenas ngäbe, buglé, así como campesinos, y habitan en ella 213860 personas, y su área es de 6968 km².
Ubicación
Se encuentra ubicada en la región occidental de Panamá. La comarca es atravesada de oeste a este por la Cordillera Central o Serranía de Tabasará, que separa dos regiones geográficas: la región atlántica o caribeña, que está cubierta en un 40% de bosque primario y donde los ríos son cortos y caudalosos, y la región pacífica, muy deforestada y con ríos de mayor recorrido hacia el mar.
Hacia el lado sureste de la comarca existen cuatro exclaves separados por las provincias de Chiriquí y Veraguas: el corregimiento de Bakama (dos exclaves insertados en el distrito de Tolé, Chiriquí), el corregimiento de El Bale (insertado en el distrito de Cañazas, Veraguas) y el corregimiento de Cerro Pelado (en el distrito de Las Palmas, Veraguas).
Vestidos
La vestimenta de esta región es de variados diseño que depende de su regionalidad. Entre sus formas de vestir, la mujer se caracteriza por llevar un amplio vestido de colores lisos con ampliaciones geométricas de varios colores en el área del pecho, el cuello las mangas y la cintura. Si bien el bilingüismo se encuentra bastante extendido, la lengua familiar y comunal es el Movere o el Sabanero. Los Ngöbe -Bugle conservan aun pautas culturales tales como: La religión, Mitología y la Organización social. Entre sus bailes y cantos es notable el Jequi el cual se realiza por parejas que suelen imitar a los cangrejos para esas ocasiones las indias se adornan con chaquiras, peineta y cintas de colores para recogerse el cabello. Los hombres se colocan chaquiras y vistosos sombreros con plumas y pañuelos de colores.



Bailes
Entre sus cantos y bailes es notable el Jeguí el cual se realiza por parejas que suelen imitar a los cangrejos. Para estos días las indias se adornan con chaquira, peinetas y cintas de colores para recogerse el cabello y los hombres se colocan chaquiras y vistoso sombreros con plumas y pañuelos de colores.
Las danzas tradicionales y costumbres del pueblo Ngöbe Buglé, tan arraigadas al diario convivir con los elementos de la naturaleza, son un homenaje a la preservación de especies animales, bosques y ríos que muchas veces están en peligro de extinción.


Algunos de los instrumentos que utilizan los ngöbe – bügle son:
- El Tolero: Los encontramos en la cultura Ngobe Bugles (Chiriquí).
- El Moga Kagrogo: Los encontramos en la cultura Ngobe Bugles.
- Las Ocarinas: Las encontramos en la cultura Ngobe Bugles.



Comidas
Estos pueblos indígenas se alimentan principalmente de maíz, frijol, banano, arroz y tubérculos como el otoe, dachin y yuca. Para servir la comida usan totumas y calabazas. También toman bebidas fermentadas hechas de maíz, de caña, de cacao, de yuca, de pixbae, de guineo maduro y de piña.



Comentarios
Publicar un comentario