Kuna Madugandí
Comarca de Kuna Madugandí

Es una comarca indígena de Panamá, creada por la Ley 24 del 12 de enero de 1996 a partir de territorios segregados del distrito de Chepo, al este de la provincia de Panamá.
En esta comarca indígena habita la etnia guna. Actualmente no está dividida en distritos ni se ha designado capital. Su superficie es de 2318,8 km² y colinda con el río y lago Bayano.
En la comarca se encuentran 12 comunidades: Akua Yala, Ibedí, Pintupu, Icandí, Piria, Cuinupdi, Nargandí, Ogobnawila, Diwar Sikua, Capandi y Tabardi.
Ubicación
Los limites de esta comarca son:
Norte: Comarca Guna Yala
Sur: Provincia de Panamá
Este: Provincia de Panamá
Oeste: Provincia de Panamá
Vestidos
Los hombres usan pantalones y suéter, camisas cortas y los jóvenes se visten igualmente.Las molas es complementado por grandes pañuelos; hoy en día usan pañuelos pequeños rojos con estampados blanco o amarillo, que usan en la cabeza; un refajo en tornos azules, amarillos o verdes; coloridos cuentas en las muñecas y los tobillos; un aro dorado en la nariz (aunque en la actualidad son pocas las que lo llevan) y collares de concha y semillas, logrando un atuendo llamativo.



Bailes
Gnoga Gope significa tomar la chicha fuerte en totuma. Durante una ceremonia ritual el totumero (copero) danzando ofrece la chicha fuerte al invitado. Es una danza de tipo coreográfica que consta de doce integrantes, seis damas y seis caballeros. Los caballeros llevan la melodia con Kammu Purwi (flautas pequeñas) y las damas marcan el rítmo conNasis (maracas).
El Kammu Purwi es confeccionado de tubos de bambúes (pentátonica) y los Nasis(maracas) son hechas de calabazas con semillas.



Instrumentos
Las danzas típicas de este grupo étnico son llamadas noga koppe y son bailadas al compás de la música de flautas elaboradas por ellos mismos con bambú delgado e hilo y las maracas hechas con calabazas y semillas de plantas, unas pintadas y barnizadas, otras son permanecen con su estilo natural.
Las danzas típicas de este grupo étnico son llamadas noga koppe y son bailadas al compás de la música de flautas elaboradas por ellos mismos con bambú delgado e hilo y las maracas hechas con calabazas y semillas de plantas, unas pintadas y barnizadas, otras son permanecen con su estilo natural.
Los instrumentos predilectos de los kantules la ceremonia que realizan son: la flauta vestigal larga; el tolo macho de caña de bambú con una pluma de quecos y boquillo.


Comidas
El Tule Masi es un plato tradicional que lleva como ingredientes el pescado, el plátano y el caldo de la leche de coco acompañado del limón y el picante.

Comentarios
Publicar un comentario